vocal - significado y definición. Qué es vocal
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es vocal - definición

Resultados encontrados: 124
vocal         
adj.
1) Perteneciente a la voz.
2) Se dice de lo que se expresa materialmente con la voz, a distinción de lo mental o que se piensa sin expresarlo.
género común
Persona que tiene voz en un consejo, una congregación o junta.
sust. fem.
1) Fonética. Sonido del lenguaje humano producido por la espiración del aire, generalmente con vibración laríngea, y modificado en su timbre, sin oclusión ni estrechez, por la distinta posición de los órganos de la boca.
2) Letra vocal.
Vocal         
relativo a la voz
vocal         
Derecho.
Persona que tiene voz y voto en un consejo, congregación o junta, bien sea por derecho, elección o nombramiento.
vocal         
vocal (del lat. "vocalis")
1 adj. De [la] voz: "Concierto vocal. Cuerdas vocales".
2 f. Cada una de las cinco letras "a, e, i, o, u". Letra vocal. Contracción, diptongo, sinalefa, sinéresis, triptongo. Diéresis, hiato. Semiconsonante, semivocal. Perceptibilidad.
3 n. Cada uno de los componentes de un *consejo, un tribunal, etc., que no tiene cargo especial en él: "Vocal de un tribunal de oposiciones".
V. temática. Gram. Vocal que modifica la raíz de una palabra y caracteriza el tema de ésta.
V. "cuerdas vocales, fuga de vocales, triángulo de vocales".
vocal         
Sinónimos
sustantivo
Palabras Relacionadas
Vocal         
En fonética, una vocal (del latín vocalis) o monoptongo es un sonido de una lengua natural hablada que se pronuncia con el tracto vocal abierto, no habiendo un aumento de la presión del aire en ningún punto más arriba de la glotis, es decir, ni en la boca ni en la faringe. Esto contrasta con las consonantes, donde hay una obstrucción o cerrazón en algún punto del tracto vocal.
Vocal temática         
MORFEMA FLEXIVO QUE SE ENCARGA DE INDICAR LA CATEGORÍA VERBAL DEL LEXEMA
Vocal tematica
En los estudios indoeuropeos lingüísticos, una vocal temática es el morfema dependiente flexivo que se encarga de indicar la categoría del lexema, independientemente de que este funcione como verbo o no. Los sustantivos, adjetivos y verbos que tienen una vocal temática se conocen como temáticos, y a los que carecen alguna se les llama atemáticos.
vocal abierta         
term. comp.
Fonética. La pronunciada con la lengua más separada del paladar que en otras vocales o en otras variantes de la misma vocal.
Vocal abierta         
Una vocal abierta (modernamente se prefiere la denominación vocal baja), en fonética, es un tipo de sonido vocálico usado en algunas lenguas, cuya característica definitoria es que la lengua está en la parte inferior de la boca, en su posición más baja. Las vocales abiertas identificadas en el alfabeto fonético internacional son:
música vocal         
GÉNERO MUSICAL INTERPRETADO EXCLUSIVAMENTE POR VOCES SIN ACOMPAÑAMIENTO INSTRUMENTAL
Musica vocal
term. comp.
Música. La compuesta para voces, solas o acompañadas de instrumentos.

Wikipedia

Vocal

En fonética, una vocal (del latín vocalis) o monoptongo es un sonido de una lengua natural hablada que se pronuncia con el tracto vocal abierto, no habiendo un aumento de la presión del aire en ningún punto más arriba de la glotis, es decir, ni en la boca ni en la faringe. Esto contrasta con las consonantes, donde hay una obstrucción o cerrazón en algún punto del tracto vocal. Las vocales se consideran silábicas en el sentido de que forman el núcleo de una sílaba; un sonido equivalente, abierto, pero que no forma el núcleo de una sílaba, se denomina semivocal.

En todas las lenguas, las vocales forman el núcleo de las sílabas, mientras que las consonantes forman el ataque o inicio y (en las lenguas que la tienen) la coda. Sin embargo, en algunas lenguas es posible formar núcleos silábicos mediante otros sonidos, como por ejemplo la l silábica de la palabra inglesa table [ˈteɪ.bl̩] (el trazo bajo la l indica que es silábica y el punto separa sílabas), o la r en la palabra serbia vrt [vr̩t] «jardín».

Existe un conflicto entre la definición fonética de 'vocal' (un sonido producido sin obstrucción del tracto vocal) y la definición fonológica (un sonido que forma la cumbre, o pico, de una sílaba).[1]​ Las aproximantes [j] y [w] nos sirven para ilustrar dicho conflicto: ambas se producen prácticamente sin obstrucción del tracto vocal (de modo que fonéticamente se considerarían como vocales), pero aparecen en el límite de las sílabas, como por ejemplo al principio de las palabras españolas 'yo' y 'hueso' (lo que sugeriría que fonológicamente son consonantes). El lingüista estadounidense Kenneth Pike propuso los términos 'vocoide', para vocales fonéticas, y 'vocal', para vocales fonológicas.[2]​ De acuerdo con esta terminología, [j] y [w] se clasifican como vocoides, no como vocales.

La palabra «vocal», proviene del latín vocalis, que significa «con la voz», ya que, en la mayoría de las lenguas, las palabras, y por tanto el discurso, son imposibles sin vocales (incluso en las lenguas que permiten palabras sin vocales, este tipo de palabras son una minoría). El término «vocal» se usa habitualmente para referirse tanto para los sonidos vocálicos como a los signos escritos que los representan.

¿Qué es vocal? - significado y definición